miércoles, 4 de junio de 2008

BASILICA CATEDRAL DE AREQUIPA

Luego de fundarse La Villa Hermosa de Arequipa, el 15 de agosto de 1540, se construyó provisionalmente una iglesia parroquial con el titulo de Señor San Pedro, Titulo que dio a la parroquia el Ilustrísimo Señor Obispo del Cusco, don Fray Vicente de Velarde, esta iglesia se ubica donde hoy está la catedral que fue construida sobre los cimientos de la anterior catedarl colonial, que fue concluida en 1656 y destruida por un incendio en 1844. Autor de esta reconstrucción fue el maestro arequipeño Lucas Poblete cuya firma puede leerse en el arco de la entrada principal.

Posteriomente fue refaccionada después del terremoto de 1868 que la dañó seriamente; las torres actuales son posteriores a dicho terremoto: el frontón triangular central data del año del centeranio 1950. Su estilo neo-renacentista con influencias en la parte interior del estilo francés imperante en la segunda mitad del siglo pasado.

La fachada esta ornamentada con 70 columnas del clásico orden compuesto y mide 107 metros de longitud su altura hasta la cornisa es de 15,60 metros, la altura total de las torres es de 43,60 metros tiene tres grandes portadas de arcos de medio punto y dos grandes arcos laterales. Los medallones de bronce que aparecen en la fachada datan de la época de la Confederación Perú - Bolivia (1836); en un medallon figura el escudo de la Republica Peruana y en el otro el del Estado Sud-Peruano. Recordando que la capital del Estado Sud-Peruano fue disputada entre las ciudades de Cusco y Arequipa, llegando solo a ser la última una capital de facto.

La Catedral de Arequipa tiene la peculiaridad de no poseer una fachada frontal sino lateral con la que ocupa integramente el lado norte de la Plaza de Armas destacándose en toda su magnificiencia. Su conjunto es hermoso; el altar mayor es de auténtico marmol de carrara y fue confeccionado en Italia por el célebre escultor Filippo Moratilla.

El púlpito fue esculpito en Lila, Francia por el famoso artista Rigor y es una verdadera obra de arte por la clásica nobleza de sus lineas y la corrección de sus detalles, representa la imagen de Satán aplastado por la palabra divina. El órgano adquirido en Bélgica fue premiado en la Exposición Universal de París es imponente por su magnitud y junto con el organo de Cali, Colombia, es el mayor en Sudamérica. La silleria del coro bajo merece especial mención, pero aún no esta abierta a los visitantes. A lo largo de la nave central destacan magnificas tallas que representan a los doce apóstoles.

Esta Catedral fue declarada Basílica Menor por el Papa Pío XII con motivo del IV Centenario de la ciudad en 1940.

CONVENTO DE LA RECOLETA

Construido en el año 1648 en el barrio de Antiquilla, este convento posee claustros de estilo virreinal local. Uno de ellos, rectangular y denominado Alcantarino, es el mejor conservado.

Este convento cuenta con una biblioteca con 25.000 libros, muchos de ellos de los siglos XVI hasta el XVIII, así como una pinacoteca de la Escuela cusqueña de pintura.

Aquí también se exhibe, en un museo, una serie de objetos traídos por los misioneros recoletos de la selva peruana

CASA TRISTAN DEL POZO

Es un edificio que para muchos estudiosos de la arquitectura, el frontón de la fachada de esta casona es el mejor exponente de la ornamentación típica de Arequipa.

Ubicada en la primera cuadra de la calle San Francisco, la casona restaurada en diversas oportunidades tiene como fecha de construcción la de 1738. El general Domingo Carlos Tristán del Pozo y su esposa Ana María Carazas, adquirieron el solar donde se levanta la casona de Andrés de Rosas y hermanos el 24 de junio de 1736.

A partir de esa fecha la casona ha sido propiedad del José Joaquín Tristán; del obispo Manuel Abad Yllana, de la Orden de San Camilo, así como del coronel Raymundo Gutiérrez de Otero, las familias Gutiérrez y Cossio y, Ugarteche y Gutiérrez, Manuel Ballón, Juana Gómez Ballón, Joaquín del Carpio, Juana Manuela Gómez, Roberto Reinecke, José Domingo Montesinos y la sociedad comercial Guillermo Ricketts e hijos. Actualmente es la sede de la sucursal del Banco Continental.

La portada de esta casona es rectangular, flanqueada por pilastras reunidas a manera de nichos, en cuyo interior hay columnas toscanas que sostienen un friso que se interrumpe para presentar una ménsula sobre la que descansa un tímpano curvo y abierto.

En medio, destaca un arbusto de cinco ramas, en las que florecen cantutas que sostienen medallones con los monogramas de Joaquín, Ana, María y José, que flanquean a Jesús que se encuentra al centro en cúspide.

La planta de la casa forma un doble anillo cuadrado que encierra dos patios. El primero de ellos tiene un piso de adoquín y se encuentra rodeado de habitaciones que fueron las principales de la casona. El segundo patio presenta una arquería, destinada en el siglo XVIII para comedor familiar.

En el primer patio, las trece coronaciones de ventanas y puertas contienen las abreviaturas de la invocación latina: Sanctus Deis, Sanctus Fortis, Sanctus Inmoralis, Misere Nobis y, los monogramas de Ana, Joaquín, María, Jesús y José.


CONVENTO DE SANTA CATALINA

Desde el año 1970, el público puede visitar el Convento de Santa Catalina considerado uno de los mayores atractivos turísticos de Arequipa.

Su construcción en el siglo XVI sobre una base superior a las 2 ha, tiene un templo de grandes dimensiones, claustros, celdas, fuentes, una pinacoteca, jardines e importantes murales.

Cabe señalar, que este gran convento-ciudad, con calles internas, fue un claustro de ingreso prohibido durante cuatro siglos.

BARRIO DE SAN LAZARO

Este es el barrio arequipeño más antiguo, con típicas calles estrechas. Aquí, apenas se fundó la ciudad, los monjes dominicos construyeron una ermita que con el tiempo se convirtió en parroquia.

En el barrio se puede visitar una iglesia cuyo material de construcción fue el sillar.

Sus antiguas casas están decoradas externamente con macetas de geranios y otras flores